Jardín fue el epicentro de la conservación en el II Encuentro Regional Suroeste Biodiverso

Segundo Encuentro Regional Suroeste Biodiverso

Jardín fue el epicentro de la conservación en el II Encuentro Regional Suroeste Biodiverso

El municipio de Jardín, Antioquia fue el escenario del II Encuentro Regional Suroeste Biodiverso, una cita de dos días que reunió a más de 200 personas y 25 instituciones públicas, privadas, reservas naturales y organizaciones de la sociedad civil, con un objetivo común: fortalecer las redes locales de conservación, visibilizar experiencias significativas y promover el diálogo en torno al cuidado de la biodiversidad del Suroeste antioqueño.

Durante la jornada académica se abordaron temas clave como la biodiversidad y la bioeconomía, la importancia de la ciencia ciudadana, el papel de mujeres y jóvenes en la conservación, así como experiencias inspiradoras sobre la protección del tigrillo andino y la atención de fauna silvestre como responsabilidad compartida. La voz de la juventud también brilló al presentar el periodismo escolar como herramienta transformadora para proteger el territorio.

Alejandra María Muñoz Rivera , directora de la Fundación ConVida, resaltó que el gran desafío de nuestra sociedad es integrar la conservación de la biodiversidad en los cultivos, los predios y las actividades cotidianas. Asimismo, enfatizó en la importancia de fortalecer el trabajo en red con la academia, las empresas, las organizaciones locales y la comunidad investigadora, pues solo a través de alianzas sostenibles e inclusivas es posible garantizar la protección de la biodiversidad y el uso responsable de los recursos en el territorio.

Panel Biodiversidad y Bioeconomía - II Encuentro Regional Suroeste Biodiverso
Panel Biodiversidad y Bioeconomía: estrategias y alianzas para la conservación. Concesión Vial La Pintada, Fundación ConVida, Universidad CES, Provincia Cartama, Jardín Botánico de Medellín, Corporación VerdeAgua y Parques Nacionales Naturales.

El segundo día estuvo dedicado a recorridos vivenciales por reservas naturales del territorio, donde los participantes pudieron avistar aves, conocer procesos de conservación de magnolias, explorar el mundo de los hongos y compartir con la cultura indígena local, fortaleciendo la conexión entre naturaleza, ciencia y saberes ancestrales.

Juana Osorio, de la Fundación Milenaria en Riosucio, Caldas, compartió que “la experiencia en la Escuela de Campo “Magnoliando Ando” le dejó valiosos conocimientos e inspiración para continuar trabajando en su territorio por la conservación de las magnolias presentes en la región”.

Escuela de campo “Magnoliando Ando”, municipio de Jardín, Antioquia.
Escuela de campo “Magnoliando Ando”, municipio de Jardín, Antioquia.

Este encuentro también fue escenario de reconocimiento a mujeres, hombres, organizaciones e instituciones que han dedicado su labor a la defensa de los bosques, el cuidado de la fauna y la construcción de un legado de conservación para las futuras generaciones.

Reconocimientos a los guardianes del patrimonio ambiental.
Reconocimientos a los guardianes del patrimonio ambiental.

El II Encuentro Regional Suroeste Biodiverso dejó una certeza: la conservación es un esfuerzo colectivo que une comunidades, instituciones y saberes en torno al cuidado de la vida.

María Camila Jaramillo Hernández, Ingeniera Forestal y especialista en conservación, destacó: “De este espacio me llevo muchos aprendizajes. Resalto la pasión con la que las personas trabajan por los procesos de conservación, la emoción con la que los comparten y la inspiración que me llevo para mi rol profesional y mi vida diaria”.

Las jornadas concluyeron con un cierre cultural a cargo de la agrupación Ecos del Sol y Magio, que desde la música recordaron la profunda conexión entre naturaleza, identidad y territorio.

Ecos del Sol - Suroeste Biodiverso
Agrupación Ecos del Sol.
Magio - Suroeste Biodiverso
Magio

Para concluir, Elver Ledesma, director de la Corporación VerdeAgua, hizo un llamado a la población a seguir sumando esfuerzos y voluntades: “Que en el 2026 podamos congregar a más personas, asumir una mayor responsabilidad y dejar un legado sólido para las futuras generaciones”.

El evento fue organizado por la Corporación VerdeAgua, Alcaldía de Jardín, Bioconservancy, y Fundación ConVida, mediante su estrategia Cultivadores de Biodiversidad, con el apoyo del Fondo de Alianzas para Ecosistemas Críticos (CEPF).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *