
Reserva Natural de Sociedad Civil
Según lo dispuesto por el Decreto 1076 de 2015 se denomina Reserva Natural de la Sociedad Civil a:
“parte o todo del área de un inmueble que se conserve una muestra de un ecosistema natural y sea manejado bajo principios de sustentabilidad en el uso de los recursos naturales y que por voluntad de su propietario se destina para su uso sostenible, preservación o restauración con vocación de largo plazo. Corresponde a la iniciativa del propietario del predio, de manera libre, voluntaria y autónoma, destinar la totalidad o parte de su inmueble como reserva natural de la sociedad civil. La regulación de esta categoría corresponde en su integridad a lo dispuesto por el 1996 de 1999.”
Red de Reservas Naturales de la Sociedad Civil Citará-Cartama-Penderisco (CICAPE)
La Red de Reservas es un colectivo social de conservación liderado por VerdeAgua, donde confluyen diversidad de pensamientos, saberes y experiencias de personas, familias y organizaciones cuyo propósito principal es la protección de la biodiversidad.
Sus propietarios tienen diferentes profesiones desde la elaboración de artesanías, el arte de la agricultura, el turismo de naturaleza, personas con activa participación en la promoción de la cultura regional, otras dedicadas en las áreas de ciencias biológicas y la educación ambiental, la apicultura, la elaboración de compostajes, a proteger cafetales amigos de las aves, la ganadería sostenible, la reforestación comercial en sintonía con el bosque nativo y la participación activa en procesos municipales de rechazo a actividades extractivistas.
Surgimiento la Red de Reservas CICAPE
Entre los años 2.000 y 2.008 se conformó el Nodo – Jardín de Reservas Naturales de la Sociedad Civil, que incluyó iniciativas de conservación voluntaria de los Municipios de Jardín y Támesis en Antioquia y el Municipio de Riosucio del Departamento de Caldas, con un total de 14 predios que sumaban más de 2.000 hectáreas de bosque altoandino.
Este colectivo fue coordinado por Fundación Proaves y contó con recursos técnicos, humanos y económicos de varias organizaciones nacionales e internacionales como Resnatur (Asociación Nacional Red Colombiana de Reservas Naturales de Sociedad Civil), WWF Colombia y Conservación Internacional – CI.

Fue muy importante el apoyo económico de Corantioquia a través de convenios de cofinanciación con Proaves que permitieron el fortalecimiento de la Red de Reservas de Jardín y campañas educativas que incidieron en cambios culturales hacia la conservación de especies amenazadas en la región como fue “Reconcíliate con la Naturaleza” para la protección del loro orejiamarillo (Ognorhynchus icterotis) y la palma de cera (Ceroxylon quindiuense).
Además, se permitió avanzar en la creación de incentivos municipales relacionados con exoneración y disminución del impuesto predial, caracterización de predios y planes de manejo, actividades de reforestación, capacitación, asistencia técnica en sistemas productivos sostenibles y asesoría jurídica sobre aplicación efectiva de algunas herramientas de conservación como la servidumbre ecológica y el testamento ambiental. Este grupo se desarticuló y no pudo continuar con sus procesos debido a la ausencia de recursos y falta de organizaciones que los respaldara.
En el año 2014 el director en ese entonces de Resnatur visita el Municipio de Jardín para motivar la reactivación del Nodo, junto con el Subdirector de la Territorial Andes Occidentales de Parques Nacionales Naturales Jorge Ceballos. En ese momento varias personas y organizaciones presentes en el municipio, se comprometieron a buscar los medios para tratar de reactivarlo o conformar un nuevo colectivo de reservas naturales, que incluiría nuevos actores.
Luego se desarrollaron varios eventos regionales de conservación voluntaria. A través del SIDAP (Sistema Departamental de Áreas Protegidas de Antioquia), se realizaron dos Encuentros Departamentales de RNSC, el primero en el municipio de San Jerónimo (año 2015) y el segundo en el municipio de Támesis (año 2017), a partir del cual se decidió la creación de un nuevo nodo de RNSC para el Suroeste de Antioquia, como compromiso de varios propietarios como José Humberto Jaramillo, Mariluz Peláez, Germán Naranjo con el acompañamiento de la Corporación VerdeAgua con una primera reunión en diciembre de 2.017 en Jardín.
Con la puesta en marcha de procesos regionales desde varias organizaciones como la estrategia “Abrazando Montañas” y el Tercer Festival del Oso Andino liderada por Corporación Gaia en 2.018, VerdeAgua junto con el Parque Nacional Natural Las Orquídeas y la Alcaldía llevan a cabo el primer Encuentro de RNSC del Suroeste de Antioquia en el municipio de Urrao, desde el cual se visibiliza un importante número de iniciativas de conservación en varias zonas del suroeste antioqueño, lo que fue mucho más visible con la realización del Segundo Encuentro Regional realizado por VerdeAgua en el municipio de Jericó en el año 2.019 gracias al apoyo de Corporación Gaia y Corantioquia.
En este marco y con continuas actividades como talleres de planificación, salidas de campo, visitas a las RNSC e iniciativas de sensibilización en la región, nació la Red de RNSC CICAPE que incluye iniciativas de conservación voluntaria en los territorios Citará – Cartama – Penderisco y enlaza a personas y organizaciones de diez municipios de la cordillera occidental entre los Departamentos de Antioquia, Caldas, Chocó y Risaralda.